Tarea 1

FORMACIÓN DE IDENTIDAD

En esta actividad tuvimos que responder varias preguntas de acuerdo a nuestra opinión y experiencia personal, y de igual manera, mi parte favorita de este ejercicio de escritura, fue elaborar una columna. La hice en base a un libro de Psicoanálisis, el cual podría decirse, es uno de mis tópicos favoritos en la Psicología. Espero que disfrutes lo que vas a leer a continuación.

1. Preguntas

¿Cuál es el fin de la lectura para su formación como persona y profesional?



     La lectura ha sido un soporte a lo largo de mi vida. Sé que soy una mujer joven, sin embargo, a nivel personal siento que la lectura ha sido uno de los aspectos más importantes en toda mi existencia. Considero que, como persona, la lectura ha traído consigo varios beneficios en mi vida, uno de ellos es que me ha favorecido en mi expresión oral y escrita, y que por supuesto, ha mejorado la forma en que me comunico y relaciono con los demás; de igual manera, me impulsa a ser más creativa, a pensar y tomar decisiones con mayor tranquilidad, y por supuesto, a distraerme de la cotidianidad, a salir de la monotonía, a sumergirme en millones de mundos desconocidos pero que he aprendido a amar poco a poco, y por otro lado, a intentar mejorar el mío, el contexto en el que vivo.

     Con respecto a mi formación profesional, debo decir que, como estudiante de Psicología, la lectura es indispensable, no únicamente para informarme de las múltiples teorías, modelos y postulados de la Psicología, sino también, para avanzar en cuestiones como el análisis y la interpretación de cualquier comportamiento o conducta que se pueda evidenciar en nuestro entorno práctico y laboral. Un psicólogo que no lea, o que simplemente no le interese la lectura, se está perdiendo de un universo de opciones para enfrentarse a los retos diarios que ofrece esta profesión, y, además, será puesto en duda en relación a su rendimiento y/o capacidades. 


¿Cuál es el aporte de la lectura para la construcción de identidad?

     La lectura es un arma poderosa y especial para la construcción de nuestra identidad individual, cualquier material de lectura puede significar un cambio en nuestras estructuras mentales, en las ideas, pensamientos, sentimientos que conservamos en nuestro interior, y, por último, pero no menos importante, puede llevarnos a adoptar un estilo de vida diferente. La lectura no está disponible únicamente con el fin de instruirnos o informarnos sobre cualquier tipo de evento, sino que está ahí para entretenernos, transformarnos y ayudarnos en medio de cualquier necesidad.

     Caber decir que incluso, nuestra identidad colectiva puede establecerse gracias a la lectura, un ejemplo de esto es cuando alguien nombra a Gabriel García Márquez, a Andrés Caicedo, Rafael Chaparro, Mario Mendoza, entre otros tantos más, entonces inmediatamente pensamos en Colombia, porque pertenecen a esta nación, y porque con la literatura (que hace parte del ejercicio de la lectura), representan una parte importante e inolvidable en nuestro país.

¿Cuente su experiencia con la lectura, por ejemplo, si sus padres o abuelos les leían cuentos, que libros le gustaba o le gusta leer y cuál de ellos (cite nombre(s) y autor(es) influyó más en su vida y por qué?

     En ningún momento que yo recuerde, mis padres o demás familiares se han involucrado con la lectura. La mayoría de ellos no son profesionales, y varios no tuvieron la oportunidad de terminar el bachillerato, por lo tanto, creo que esto es muy influyente a la hora de construir hábitos de lectura o de estudio. Sin embargo, aprendí a leer a los 4 años y desde ese día, leí todo lo que encontré en mi casa, las enciclopedias, los diccionarios y algunas revistas que encontraba por ahí.

     Cuando ya pude comprar mi primer libro, me sentí realmente feliz, era ‘El Perfume’ de Patrick Süskind, un libro con el cual me siento muy agradecida, porque me abrió las puertas de la Literatura Universal. Últimamente, uno de los autores que más ha estado presente en mi vida es Charles Bukowski, quien ha sido criticado por su estilo de escritura, pero que a mí me llena de cierta emoción, porque ve la vida desde una perspectiva totalmente única, y creo que eso es lo que más me apasiona de un escritor, que brinde nuevas panorámicas sobre cualquier situación y que no le teme al riesgo, a la burla o a las opiniones de cualquier persona, y su misión se enfoca en transmitir desde el papel y las palabras. 







2. Mi columna de opinión :)


LA SISTEMATIZACIÓN COMO ESCAPE DEL SÍNTOMA.

     Es bien sabido que el interés principal del Psicoanálisis es la búsqueda de respuestas frente a los conflictos internos desatados en nuestro inconsciente, los cuales perturban nuestras vivencias conscientes. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el inconsciente no hace referencia a una estructura física y tangible como tal, y que, a pesar de los intentos de Sigmund Freud, por darle un origen biológico o fisiológico en el organismo humano, hasta ahora ha sido demostrado que el inconsciente es una idea abstracta, un sustrato irremplazable dentro de cualquier conducta o pensamiento que emitamos, más no un elemento observable en el cuerpo humano.

     Las ideas de Freud (no es un secreto para nadie), fueron tremendamente refutadas e incluso inadmisibles para varios científicos y académicos, sin embargo, de alguna u otra forma pudieron establecerse y generar impacto en varios pensadores de Europa; cuando llegaron a occidente, y, de acuerdo con el libro ‘¿Por qué el Psicoanálisis?’ de Élisabeth Roudinesco, se describen varios sucesos y momentos en los que el Psicoanálisis ha sido rechazado por la cultura americana, y donde múltiples fenónemos, tales como, el abuso de drogas, el alcoholismo, la delincuencia, el bullying en las escuelas, e incluso cuestiones como la economía y la política, han sido explicadas desde modelos teóricos contradictorios a los postulados de Sigmund Freud, Jacques Lacan y diferentes expositores de la Teoría Psicoanalítica.

     La simpleza tras esas explicaciones, nos habla del afán y el malestar cultural en Occidente por erradicar síntomas a través de sistematizaciones y ‘ordenaciones lógicas’ de eventos que impiden la supuesta funcionalidad y el ‘avance’ de la raza humana; pero, la mayor parte del tiempo, lo que se hace es reemplazar un síntoma por otro síntoma. La represión de las masas se observa detallada en su conversión, un ejemplo de esto: Una chica de contextura delgada, ve a otra con un cuerpo mucho más esbelto que el suyo. Ella busca ayuda psicológica puesto que asume tener un problema de autoestima, y la recomendación del profesional es que intente crear un sistema nutricional para modificar su aspecto físico, y en relación a lo mental, un sistema de recompensas por medio del cual, pueda mejorar su autoestima y su comodidad frente a su propia imagen.

     En el momento en el que la paciente instaure su nuevo sistema de alimentación y aquel otro de las recompensas, ese podrá convertirse en su nuevo síntoma, ya que, si en algún momento lo pierde o lo descuida, volverá a sentirse como lo dijo en un principio, es decir, con baja autoestima. Las ideas occidentales (a las que en algún momento quiso acoplarse Freud, buscando la aprobación científica), están enfocadas en la eliminación de las pulsiones como si se trataran de algo pasajero, porque lo que se necesita de un ser humano en la movida e imparable cultura occidental, sin importar su origen o identidad, es la productividad que pueda llegar a generar; cuánto vale y cuánto es, cuánto se pierde cuando ‘no rinde’. 

     La invitación del Psicoanálisis es aceptar y apropiarse del síntoma, y empezar una búsqueda exhaustiva para (en términos actuales), hallar una mejor calidad de vida. Las sociedades actuales son veloces e intermitentes como una luz que nunca deja de parpadear, pero en medio de esa organización racional que se le quiere dar al mundo, además del valor que se le da a un sujeto, simplemente basándose en su capacidad de productividad, es una idea más que reductiva sobre la vida humana, incluso cuando se dice que el Psicoanálisis es reductivo; entonces, ¿qué es el sistema si no una escapatoria del inconsciente?, ¿un reemplazo de un malestar colectivo?

Referencia:
     Roudinesco, E. (2000). ¿Por qué el Psicoanálisis? Editorial Paidós: Buenos Aires, Barcelona, México DF.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario